PACIENTES



INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL PACIENTE

¿Qué son los análisis?

Su médico para estudiar su enfermedad, se basa en una serie de parámetros como por ejemplo sintomatología, semiología y una serie de estudios complementarios, dentro de ellos están los análisis clínicos. Los mismos pueden colaborar con el diagnóstico o hablar de la evolución y/o resolución de la enfermedad.

Los resultados de los análisis deben ser precisos para brindar un diagnóstico certero. Para lo cual nuestros informes se encuentran respaldados y/o certificados por “FUNDACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA” a través del programa de evaluación externa de calidad (PEEC)

¿Cómo se realizan los análisis?

Para la realización de los análisis es preciso obtener uno o más especímenes del paciente, por ejemplo sangre, orina, saliva, semen entre otros.

En la mayor parte de los casos se requiere preparación previa, por ejemplo ayuno. En otros casos concretos se necesita una preparación específica que debe solicitarla personalmente en el laboratorio.

¿Qué es estar en ayunas?

Estar en ayunas significa no haber ingerido alimentos ni infusiones en las ultimas 8 y/o 12 hs dependiendo esto del tipo de prueba solicitada. Solo se puede ingerir agua.

Es importante que el paciente refiera que tipo de medicación está tomando ya que muchos fármacos interfieren en la pruebas.

Una información incorrecta por parte del paciente, puede llevar a resultados erróneos y por lo tanto a conclusiones equivocadas sobre su diagnóstico. Su colaboración es necesaria, usted es el primer interesado.

¿Existe algún riesgo para mí?

NO. Por que todo material utilizado es estéril y descartable.

¿Quién va a conocer mis resultados?

El laboratorio mantiene absoluta confidencialidad sobre sus resultados. Los mismos, son retirados o enviados al e-mail del paciente quedando una copia de los mismos en el sistema informático del laboratorio.

¿Pueden cometerse errores con mi muestra?

El trabajo del laboratorio está diseñado de modo que los errores por cambio de muestra sean prácticamente imposibles, ya que cada muestra está identificada por un código de barras desde el momento de la extracción y/o recepción del material biológico del paciente.

Toda la gestión pre-analítica del laboratorio está sometido a una serie de normas estandarizadas que hacen que la calidad analítica cumpla con los requisitos más exigentes.

Servicios Especiales

Urgencias Diurnas.

Extracciones a domicilios: El laboratorio pone a disposición este servicio, el cual permite que aquellas personas que se encuentren imposibilitados de trasladarse, puedan tener acceso a él para preservar su salud. Para solicitarlo el paciente o en su defecto algún familiar, deberá acercarse al laboratorio con la orden médica, para recibir las indicaciones pertinentes e interiorizarse de la documentación que deberá presentar.

Extracciones pediátricas: El niño es un paciente psicológicamente especial, por ello, en esta situación un tanto adversa para él, el profesional deberá tratarlo como si estuviera jugando, de tal manera que esta experiencia inédita sea lo más positiva posible. Además de la preparación correspondiente a su análisis, los padres pueden realizar acciones para ayudarlo y minimizar sus temores. ¿Cómo?Brindándole información breve, de acuerdo a la edad del niño.

Contándole que:

La extracción se la solicita el médico.

Que es necesario obtener un poco de sangre y explicarle como va a ser la extracción.

Que será como un pequeño pellizco o una picadura de mosquito.

Que es necesario que permanezca quieto el brazo para que el proceso sea rápido y la molestia leve.

No engañarlo.

No manifestar malestar ni nerviosismo por que el niño va a recibir una punción, ya que esta va a ser una práctica de rutina en el transcurso de su vida.

Es necesaria y muy importante la colaboración de los padres puesto que al niño hay que sostenerlo firme y afectivamente para facilitar la tarea del extraccionista.

En el momento de la punción (de acuerdo a la edad del niño) se lo puede distraer con juguetes o enseñándoles a colaborar con la respiración para lograr su relajación.

Deberes del Paciente

1. Respetar y Cumplir las normas establecidas para el ingreso al Laboratorio: se restringe el ingreso de armas o elementos peligrosos para la seguridad durante la prestación del servicio.

2. Presentar documento de identidad, todos los documentos requeridos para la debida atención, datos de contacto actualizados y nombres y apellidos completos del paciente.

3. Cumplir la totalidad de las instrucciones de preparación dadas por el laboratorio para la toma de los exámenes.

4. Aportar información clínica veraz y completa cuando le sea solicitada por el personal.

5. Facilitar la firma en el consentimiento informado de los exámenes que así lo requieren, una vez haya sido aprobado por el paciente.

6. Verificar que sus datos personales, exámenes solicitados, recipientes de recolección de muestra y resultados coincidan con el procedimiento realizado.

7. Respetar los horarios establecidos para la toma de muestras y entrega de resultados.

8. Tratar con respeto a todo el personal que lo atiende y a los demás usuarios.

9. Cuidar de los artículos personales y recursos físicos durante su permanencia en el laboratorio.

10. Cumplir con la correcta utilización de las bolsas rojas para desechar material biológico contaminado (algodón, curas).

Derechos del Paciente

1. Recibir un trato amable, por personal debidamente identificado y que cumpla con las políticas de la seguridad del paciente.

2. Recibir de forma clara las instrucciones relacionadas con trámites administrativos, requisitos para la toma de exámenes o procedimientos a realizar y los horarios de atención.

3. Recibir atención prioritaria: Mujeres embarazadas, discapacitados, mayores de 65 años y/o niños menores de 2 años.

4. Conocer en el momento de ser atendido los exámenes que requieren consentimiento previo para ser procesados y a decidir libremente su firma.

5. Aceptar o rechazar la toma de muestras de análisis solicitados excepto cuando este en riesgo su salud o la de la comunidad.

6. Que los pacientes menores de edad o discapacitados ingresen acompañados por adulto responsable durante su estadía en el laboratorio.

7. Contar con medios de comunicación que permitan manifestar sus necesidades y/o reclamaciones.

8. Recibir resultados Confidenciales, confiables y oportunos.

Institucional

NOVEDADES

Mes Agosto

¡Bienvenida Primavera!

VER MÁS

Mes Agosto

Día Mundial del Linfoma

El Día Mundial del Linfoma se conmemora el 15 de septiembre. Esta fecha busca generar conciencia sobre los linfomas, un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático y las células inmunitarias (linfocitos). La organización Lymphoma Coalition impulsa esta iniciativa para promover la detección temprana, ya que un diagnóstico oportuno puede mejorar significativamente los resultados del tratamiento.    ¿Qué es el linfoma? Es un tipo de cáncer de la sangre que se origina en los linfocitos (un tipo de glóbulo blanco).    Afecta principalmente a los órganos del sistema linfático, como los ganglios linfáticos.    Las dos categorías principales son el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin, siendo este último más frecuente en adultos.    Importancia del diagnóstico temprano Los síntomas, como fiebre, sudoración nocturna, fatiga y ganglios inflamados, pueden confundirse con otras enfermedades, lo que a menudo retrasa el diagnóstico.    Un diagnóstico precoz incrementa la efectividad del tratamiento. 

VER MÁS

Mes Agosto

Día Mundial de la Salud Sexual

El Día Mundial de la Salud Sexual se celebra cada 4 de septiembre para concienciar a la población sobre la importancia de la salud sexual, los derechos sexuales y reproductivos, la educación sexual y el placer, promoviendo una vida sexual libre, sin riesgos ni estigmas. Esta iniciativa fue establecida en 2010 por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) para fomentar el debate sobre estos temas y garantizar el acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva.    Objetivos del Día Mundial de la Salud Sexual Promover la salud sexual integral: Se busca definir la salud sexual como un estado de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedad.    Difundir los derechos sexuales y reproductivos: Se reafirma el derecho de todas las personas a una vida sexual libre de violencia y discriminación.    Fomentar la educación sexual: Se promueve una educación sexual científica, laica y con perspectiva de género, accesible para todos.    Garantizar el acceso a servicios: Se busca que los servicios de salud sexual, anticoncepción y prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) sean accesibles y gratuitos.    Romper estigmas: Se pretende visibilizar los temas de salud sexual en todos los ámbitos de la sociedad para eliminarlos del estigma.    ¿Cómo se conmemora? Se realizan actividades en escuelas, hospitales, centros de salud y espacios públicos para educar e informar.    Se ofrecen consejerías, métodos anticonceptivos y tests de VIH y sífilis, entre otros servicios.    Se utilizan hashtags en redes sociales como #diamundialsaludsexual y #educacionsexualparatodos para divulgar información. 

VER MÁS

Mes Agosto

Día de la Obstetricia y de la Embarazada

El Día de la Obstetricia y de la Embarazada se celebra cada 31 de agosto en Argentina, en honor a San Ramón Nonato, quien es considerado el patrono de las obstétricas y las mujeres embarazadas. Esta fecha se conmemora para destacar la importancia de la labor de las obstétricas y promover el cuidado integral de la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.    La elección del 31 de agosto se debe a que en esa fecha, pero del año 1240, falleció San Ramón Nonato, quien nació de forma poco común, siendo extraído del vientre de su madre fallecida

VER MÁS